s.XX - Poesía social - Carlos Sahagún: Poesía social, 1969


El término “social” ha servido para designar cosas muy distintas, según las diferentes etapas históricas por las que ha atravesado la sociedad. Sin embargo, por debajo de su diversidad, algo tienen en común todas estas concepciones, y es su base revolucionaria. Poesía social es aquella que se propone una transformación del mundo o, cuando menos, de las estructuras de la sociedad en que esa poesía nace. La poesía social es virtualmente mayoritaria, dado el alcance de su contenido. Tiene un carácter crítico evidente, en cuanto nos presenta una situación a todas luces injusta y pretende su rebasamiento. Y tiene, sobre todo, un hondo contenido moral, en cuanto el planteamiento que hace de los hechos sirve sin duda para la conducta.

Por ese contenido moral, en un sentido muy amplio podría decirse que es social toda poesía que refiere la anécdota de un hombre histórico, cualquiera que sea la clase a que pertenece. Al identificar, en términos generales, la poesía social con la poesía de la vida (aquella que nos ofrece un testimonio del hombre concreto), queda decididamente al margen —y sin ninguna vigencia— cualquier tipo de poesía que se halle en conexión, más o menos directa, con la idea del arte por el arte.

Las llamadas a la solidaridad entre los hombres con el pensamiento puesto en una situación igualitaria más allá de la muerte constituyen una primera clase de poesía social. Mirando la historia literaria, este primer tipo ha sido casi siempre el único disponible. No podía ser de otra manera, dada la concepción religiosa del mundo que ha venido existiendo hasta tiempos recientes. En un principio, la poesía social de base metafísicoreligiosa, fue sin duda un hecho revolucionario; en la actualidad, rebasados esos fundamentos, se ha transformado en una simple crítica de la sociedad burguesa, hecha desde dentro y, por consiguiente, con las mismas contradicciones inherentes a esa sociedad.

En un sentido estricto, plenamente actual, por poesía social hay que entender aquella que pone al descubierto la corrupción y los defectos de base de la organización burguesa. Tanto una como otra acompañan y ayudan a la revolución y por ello deben estar escritas, a mi parecer, desde una Weltanschauung auténticamente obrera. De ahí que este segundo tipo de poesía social no sea todavía muy abundante. Nos hallamos en una etapa histórica de transición y es mucho el lastre de tradición literaria que hay que abandonar; muchas las experiencias íntimas que hay que dejar, por inesenciales desde el punto de vista del combate social. No es extraño, pues, que aun en los poetas más radicalmente comprometidos encontremos zonas oscuras: la aparición de estas últimas puede darnos, en todo caso, la medida de su autenticidad.

Segovia, abril 1965.




En Poesía social, 1969.

***


Proyecto de Edición Libro de notas

Publicidad



Datos Bio-bibliográficos

Carlos Sahagún

(Alicante, España, 1938)

Bibliografía escogida:
Memorial de la noche, Lumen, Barcelona, 1976.
Primer y último oficio, Amelia Romero, Barcelona, 1981.

Enlaces:
Biografía y poemas
Poemas

Otras artes poéticas del autor:

Más información en la wikipedia: Carlos Sahagún

Menú








Publicidad



Un proyecto de Libro de notas || Copyright de los autores || Desarrollado con Textpattern