s.XX - Poesía social - José Agustín Goytisolo: La fortuna y la gracia, 1977


Dicen muchas personas que trascurre deprisa, igual que un sueño, volando. Pero no es verdad. Lento, siniestro, turbio como el lodo y siempre repetido: así pasó mi tiempo, nuestro tiempo. Otras gentes, en otros lugares, pueden pensar de modo distinto. Y también aquí, si son privilegiados, conformistas o cretinos. En este país, en los últimos cuarenta años, los que desde el comienzo de la dictadura estuvimos empeñados en cambiar la situación -cada cual a su modo y en la medida de sus fuerzasnos hemos ido acostumbrando a la lentitud. Después de espejismos fugaces y de ilusiones fallidas, está claro que una situación democrática real va para largo, que muchos de nosotros no la veremos, pero que hay que seguir actuando para que algún día se acerque a la realidad. Nadie regala nada. Hablo de estas cuestiones para explicar que el oficio, juego o pasión de escribir poesía, me ha procurado, en este tiempo, un placer, un consuelo, una expansión y un reencuentro conmigo mismo y con otra mucha gente. Escribir me ha ayudado a vivir, a estar alegre entre tanto desastre y tanta miseria real y moral, entre tanta mediocridad y cobardía. Gracias a la poesía, he podido dar rienda suelta a mi innata mala leche y, empleando la sátira o la ironía, decir cosas que de otro modo no me hubiesen dejado publicar jamás.

El desafío de una página en blanco, la lucha por dar el tono adecuado a cada poema, el hallazgo, por trabajo o por suerte, de la expresión o de la palabra deseada, sólo puedo compararlos a las emociones del cazador furtivo, a las pintadas subversivas en las paredes nocturnas o al llamado amor pecaminoso, al buen amor: estado agudísimo de tensión, alerta todos los sentidos, dispuestas todas las tretas y facultades. Porque este oficio, aparte de su ejecución posterior, lenta y llena de dificultades, aunque también de satisfacciones, y que se materializa en la redacción final de cada poema, actúa como una droga estimulante que concede el valor necesario para retar a la lentitud del tiempo y a la rapidez del olvido.

Hace poco, un entrevistador de esos que llaman hispanistas y que no se caracterizan por su sagacidad y menos aún por su originalidad, me preguntó si yo, de volver a nacer, quisiera ser otra vez poeta. Aunque no creo en los hispanistas ni en las reencarnaciones, contesté que, en tal improbable renacimiento, sí me gustaría ser poeta, pero en otro país, en otro tiempo y rodeado de otra clase de gente. Luego pensé que si tonta había sido la pregunta, tonta e ingenua fue también mi respuesta, ya que el nefando vicio de escribir poesía ha estado, está y estará siempre mal visto en todas partes y en todas las épocas, a no ser que el perpetrador de poemas se halle a sueldo del sátrapa de turno, o tolerado por el poder establecido, o bien se trate de un poetastro que no moleste a nadie con sus trinos. Por estas razones pienso ahora que me quejé por quejarme, que a otros escritores les ha ido mucho peor que a mí en el baile, desde los Faraones hasta aquí, que estar vivo y en la calle ya es algo, que sólo tengo esta vida y que pienso seguir divirtiéndome y escribiendo todo lo que tenga ganas, sepa, pueda y me dejen publicar,

En fin, y volviendo al hecho de la creación literaria, que me interesa más aún que la política, quiero señalar tres normas que he procurado fueran una costumbre en todos mis poemas. La primera es no confundir los buenos sentimientos con la buena poesía; así les ha ido a los que no han sabido o podido matizar tal distinción. La segunda consiste en no caer en cualquier tipo de formalismo temático que vuelva los escritos muy parecidos los unos a los otros, y no sólo del mismo autor, lo cual con ser grave es moneda corriente entre nosotros, sino también los debidos a distintos pero coetáneos autores, víctimas merecidos de la moda de cualquier momento. Y la tercera es emplear, además del oficio, el artificio, la malicia literaria que sea capaz de sorprender y captar la atención de los demás y, en definitiva, de emocionarles y divertirles. El resto, si le hay brillantez, lenguaje propio, innovación continua, es problema y trabajo de cada quien, y eso lo percibe pronto un lector sensible; y si no le hay, adiós muy buenas. Que el mal tiempo no se demore tanto en escampar y que el olvido frene sus prisas, es la fortuna y la gracia que para todos vosotros y para mí y mis poemas deseo.




De Del tiempo y del olvido (1977).
En Pedro Provencio, Poéticas espoñolas contemporáneas: la generación del 50, Hiperión, Madrid, 1988.

***


Proyecto de Edición Libro de notas

Publicidad



Datos Bio-bibliográficos

José Agustín Goytisolo

(Barcelona, España, 1928-1999)

Bibliografía escogida:
Antología personal, Visor, Madrid, 1997.
Poesía, Cátedra, Madrid, 1999.

Enlaces:
Biografía, poemas
Poemas
Palabras para Julia y otras canciones
Biografía y poemas

Otras artes poéticas del autor:

Más información en la wikipedia: José Agustín Goytisolo

Menú








Publicidad



Un proyecto de Libro de notas || Copyright de los autores || Desarrollado con Textpattern